IGg Noticias

  • A través de los años los pobladores de la Amazonía brasileña han adoptado prácticas alternativas para la extracción de los recursos renovables

Existen algunas poblaciones que han aprendido a convivir con la naturaleza y desarrollar actividades sostenibles para su supervivencia, uno de estos casos es el que se presenta en la Amazonía, en el estado de Acre al norte de Brasil.

Rachel Dourado Da Silva, doctoranda del departamento de Geografía Económica del Instituto de Geografía (IGg), participó en el fórum del IGg y habló sobre “Avizinhar: el concepto de extractivismo en la Amazonía acreana de Brasil”, investigación enfocada en el estudio de la interacción espacial en la Reserva Extractivista Chico Mendes, que lleva este nombre en honor a un recolector de látex, sindicalista y activista ambiental brasileño, que murió asesinado en 1988 y se convirtió en un referente para otros recolectores.   

El camino hacia esta vida sostenible atravesó por diversas etapas, relató la experta, ya que durante la colonización este territorio experimentó diversos conflictos geopolíticos con Bolivia y Perú, países con los que limita, debido a la disputa por la posesión de tierras y otros elementos de la naturaleza. Rachel Dourado detalló que a estos periodos se les conoce como el tiempo de los pueblos indígenas y se clasifican en cinco: antes del contacto, la huida, el cautiverio, los derechos y el gobierno de los indios.

Durante la primera época, previo a la colonización, los pueblos originarios conservaban sus formas de vida. En el segundo tiempo, con la llegada de los colonizadores, los pobladores intentaron escapar y se dieron los primeros acercamientos con los colonizadores. Mientras que la época del cautiverio se vio marcada por la esclavitud.  

La época de los derechos estuvo determinada por “la libre comercialización del látex, la conquista, la demarcación de sus tierras y la creación de escuelas indígenas”. Y el último tiempo denominado el gobierno de los indios, que abarca desde 1990 y hasta la actualidad, se caracteriza por una mayor participación de los pueblos indígenas en la toma de decisiones y propuestas, considerando las necesidades de sus poblaciones.

Los primeros seringueiros 

En esta búsqueda de la supervivencia, los habitantes de Acre aprendieron a entender las dinámicas de la naturaleza y cohabitar con ella. A partir de sus conocimientos han encontrado la manera de cosechar de forma sostenible para su consumo y comercialización algunos elementos como: látex, castañas, además de la extracción de algunos aceites de andiroba y copaiba.  

Castaña, uno de los productos que se extraen de la Amazonía. Foto: Rachel Dourado 

En esta región una de las principales actividades de los pobladores es la extracción de látex, llamada seringa, de ahí que a las personas dedicadas a esta labor se les llame seringueiros. El desarrollo de esta actividad en Acre se vio beneficiada con la llegada de migrantes, venidos especialmente del noreste brasileño a la Amazonía, que a lo largo de su historia ha experimentado diversos procesos migratorios.

De acuerdo con la investigación de Rachel Dorurado, los flujos migratorios iniciaron desde 1880, momento en que el territorio pertenecía a Bolivia; y fue en 1903 cuando Acre pasó a ser de Brasil. A este periodo se le conoce como el primer ciclo económico del látex, cuando se promovió el desplazamiento de los pobladores hacia esta región para la extracción de látex, motivados "con falsas ilusiones de que iban a lograr cosas para tener una vida más cómoda", pero a su llegada encontraron otra realidad muy distinta.  

Otra de las migraciones más relevantes fue la suscitada durante la Segunda Guerra Mundial, cuando se dio una campaña de reclutamiento de hombres que participaran en el frente de batalla y otros en la extracción del látex en la Amazonía, ya que este producto servía para el abastecimiento de Estados Unidos, este periodo es el segundo ciclo económico del látex.  

Con el auge de la extracción del látex se dieron otras migraciones, pero luego de la decadencia los trabajadores quedaron desasistidos y se unieron a los pueblos que ya vivían en el lugar, poco a poco establecieron vínculos más fuertes con los pobladores y se formaron nuevas familias. Aprendieron a vivir con los elementos de la naturaleza que tenían a su alcance, empleándolos en la construcción de sus casas y para su consumo.

En el caso del látex, la especialista señaló que los seringueiros lo han utilizado desde épocas remotas para hacer bolsas y otras herramientas. Hoy en día utilizan este material para la fabricación de zapatos, bolsas y otros utensilios, tanto para uso personal y su comercialización e incluso “hay varias empresas nacionales e internacionales comprando sus materias”.

El avizinhar en la construcción del concepto de extractivismo 

La maestra en Geografía, explicó que el extractivismo tradicional de la Amazonía es un concepto que se ha construido entre los habitantes y se refiere a la persona que extrae los elementos de la naturaleza de una manera sostenible y sin agotarlos. Y en este contexto, el seringueiro es un extractivista, "pero su oficio no se limita al látex, también se extrae copaiba, andiroba y castañas. Conoce la época de cada especie y la rotación de la naturaleza, él vive en dinámica con la naturaleza y vive en esta armonía con respeto". 

Bajo esta premisa se va construyendo el concepto de avizinhar entre los seringueiros, que significa la ayuda mutua entre los pobladores y compartir lo que se tiene, apelando al “respeto por mi vecino y por la naturaleza” y teniendo como base el uso de modelos sustentables para la extracción.

Recolector de la Reserva Extractivista Chico Mendes. Foto: Rogéiro Barros  

Rachel Dourado destacó que la Amazonía sufrió un proceso de modernización basado en el desarrollo económico, que tenía como objetivo la regularización de la tierra y la expansión ganadera de la región, dejando de lado las dinámicas del uso de la tierra de los pobladores. Y en este contexto surge la organización entre los pobladores, en 1975 se fundó el Sindicato de los Trabajadores Rurales de Brasiléia y un año después se iniciaron “los Empates, que fueron uno de los mayores frentes de resistencia” ante las acciones del gobierno brasileño, liderados por los sindicalistas Wilson Pinheiro y Chico Mendes, ambos asesinados.

Estos dos hombres se convirtieron en estandartes de la lucha de los trabajadores de la Amazonía que dieron visibilidad a esta problemática, y como parte de sus estrategias de resistencia crearon el proyecto de educación, Proyecto Seringueiro, que tenía como objetivo la alfabetización y la formación política de los pobladores. Otra de las iniciativas fue la creación de la Alianza de los Pueblos de la Selva, una articulación entre seringueiros e indígenas.

La especialista consideró que el asesinato de Chico Mendes tuvo una repercusión internacional que generó una mayor visibilidad de los pueblos de la selva. Y en 1990 se creó la primera reserva extractiva amparada por el Sistema Nacional de Unidades de Conservación, la llamada Reserva Extractiva Alto Juruá, y después se sumó la Reserva Extractiva Chico Mendes.

A través de su trabajo con las comunidades de la Amazonía, la especialista ha podido conocer de cerca que “las reservas extractivistas son una conquista social, de uso tradicional, donde la conservación es una lucha constante, así como los ataques a estas áreas protegidas y sus poblaciones”. Y por ello, “los pueblos de las selvas (…) son un ejemplo de resistencia para nosotros”, finalizó.

 



Jessica Guzmán Hernández

2023-03-13