Con una oferta de
publicaciones científicas en torno a temas de geografía y otras disciplinas, se
llevó a cabo la sexta edición de la Feria del libro del Instituto de Geografía
(IGg) del 9 al 13 de agosto, organizada por el personal académico de la
Biblioteca “Antonio García Cubas” del IGg.
El evento fue inaugurado por
Luz Fernanda Azuela Bernal, titular de la Secretaría Académica del IGg, quien reconoció
el trabajo realizado por los organizadores de este evento, que reunió a
estudiantes y académicos interesados en el estudio de las ciencias de la
Tierra.
En entrevista, Luis Raúl
Iturbe Fuentes, coordinador de la biblioteca y mapoteca del IGg, recordó que
las dos primeras ediciones fueron presenciales, durante los dos años de la pandemia por COVID-19 se realizaron de manera virtual, mientras que en 2022 y
en esta última edición los eventos fueron híbridos.
Los visitantes pudieron
consultar las publicaciones impresas de los nueve proveedores editoriales que
se instalaron en el vestíbulo del Instituto y estuvo integrado por: Distribución
de Material Científico, Innovación Bibliográfica, Megumi Midori, Sistemas
Biblioinforma, LSR, MD Libros, Grupo Vanchri, Jorge Neyra Jauregui y Tinta Roja.
Mientras que de manera
electrónica se puso a disposición un micrositio para que el personal académico
del IGg revisara el catálogo de novedades editoriales, y seleccionaran los
libros de su interés.
Iturbe Fuentes destacó que
esta Feria del libro responde a la necesidad de tener un espacio donde se
reúnan publicaciones dirigidas a las investigaciones realizadas por alumnos y
académicos. Y señaló que un 95 por ciento de las publicaciones adquiridas, a
solicitud de los académicos del IGg, se queda disponible en la biblioteca como
material de consulta.
Además de las editoriales se
contó con la participación de personal del Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI); se ofertaron folletos y libros relacionados con temas de naturaleza,
además de la venta de productos con diseños geográficos.
También se instaló una mesa
con libros sobre temáticas variadas donados por la biblioteca y algunos académicos.
Entre las publicaciones obsequiadas se incluyeron algunos materiales de la
colección personal de Atlántida Coll Oliva, referente de la geografía mexicana, quien fue académica en el Departamento de Geografía Económica del IGg, investigadora
emérita y doctora honoris causa por
la UNAM.
Otras
actividades
En el marco de la Feria del
libro, en las instalaciones de la biblioteca del IGg se realizó el taller de
encuadernación el mapa-objeto, impartido por Ricardo Paquini Vega, encargado
del Laboratorio de Restauración y Conservación de la Biblioteca Central,
perteneciente a la Dirección General de Bibliotecas de la UNAM. En este taller
las participantes aprendieron sobre los principios básicos de la encuadernación
utilizando como material principal las cartas topográficas del INEGI.
Participantes del taller de encuadernación
Otra de las actividades fue la
participación de Teresa de Jesús Reyna Trujillo, quien compartió con los visitantes
anécdotas sobre el trabajo que desarrolló a lo largo de su trayectoria como
investigadora del Departamento de Geografía Física del IGg. Y contó sus
experiencias al participar dentro del grupo de investigación de climatología
del Instituto, liderado por Enriqueta García Amaro, pionera en los estudios de
climatología en México.
Reyna Trujillo platicó con
algunos estudiantes sobre sus trabajos en la agroclimatología con el desarrollo
de líneas de investigación orientadas al estudio del tiempo, el clima y su
incidencia en la producción de frutas, semillas y hortalizas. Y en los últimos
años de su vida académica se dedicó al estudio del café y el amaranto. La
investigadora regaló algunas publicaciones de su biblioteca personal a los
estudiantes.
La Dra. Teresa de Jesús Reyna conversando con algunos estudiantes
Luis Raúl Iturbe adelantó que
seguirán impulsando este tipo de actividades, las cuales contribuyen en la
difusión de las novedades editoriales alusivas a la geografía y a las áreas de
investigación que desarrollan los académicos del Instituto, y que “son materia
esencial para la formación de estudiantes y los trabajos académicos de los
investigadores”.