Marutschka Moesch


Doutora em Comunicação Social pela ECA/USP (2004), Mestrado em Comunicação Social pela PUCRS (2000), Especialização em Educação pela UFRGS (1988). Possui graduação em Ciências Sociais, Bacharelado e Licenciatura, pela Universidade do Vale do Rio dos Sinos (1982), graduação em Licenciatura Curta em Estudos Sociais pela Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul (1979). Professora do ensino fundamental, médio e universitário a mais de 30 anos, no Estado do RS, no Município de Porto Alegre e universidades como PUCRS, UNIFRA, UCS. Diretora do Porto Alegre Turismo, órgão oficial de turismo de Porto Alegre, entre 1999-2004. Professora adjunta da Universidade de Brasília/CET, Diretora Eleita do CET/UnB Gestão 2020-2024. Pesquisadora nos temas de epistemologia, metodologias de pesquisa, educação e qualificação em turismo, políticas publicas e planejamento em Turismo. Líder do grupo de pesquisa Políticas Publicas e Turismo, CNPQ. Realizou projeto de pesquisa para pós-doutorado temática Construção de um modelo explicativo ecossistêmico do turismo como fenômeno complexo no Programa de Pós-Graduação em Geografia da UFRGS (2017-2018). Pesquisadora Destaque 2018 da ANPTUR.

Conferencia magistral: “Aproximación interdisciplinaria a los procesos de auto-eco-organización del territorio por el turismo"

La primera etapa de la complejidad propuesta en la construcción de la epistemología social del Turismo, según el pensamiento complejo de Morin (2001), es un hallazgo banal que tiene consecuencias no banales: el sistema turístico es más que la suma de sus partes –sus subsistemas– que la constituyen. Un todo es más que la suma de sus partes constituyentes. Organización viva, los subsistemas no están dispuestos al azar. Se organizan en torno a un tejido de soporte que sirve de red a las diversas estructuras del sistema, una unidad sintética en la que cada parte contribuye al todo. Lo que quiero analizar frente al modelo ecosistémico del Turismo, propuesto desde la Teoría de Sistemas de Beni, de 1988, denominado SISTUR, es un abordaje teórico-metodológico cuyos contenidos dan cuenta del dinamismo e historicidad, por tanto, organicidad del proceso turístico que ocurre en las localidades, postulando un pensamiento relacional, dialógico, interconectado, porque todo lo que existe, existe en conexiones y relaciones, superando la visión funcionalista de la Teoría de Sistemas que tenía la realidad como modelos fijos. Dondequiera que esté el territorio de este ecosistema, éste se autoecoorganizará en forma de red y se procesará a partir de la dinámica de los fenómenos constitutivos de su totalidad sistémica, pero también en el aspecto de la incertidumbre, el indeterminismo y la papel del azar, porque la complejidad surge de la intersección del orden y el desorden (Morin, 1994).El turismo es un fenómeno perceptible y cognoscible, que no puede ser explicado por ninguna ley simple. La evolución, entendida aquí como re-evolución, en la forma de aprehender el objeto del Turismo avanza cuando el paradigma del sistemismo se torna insuficiente para explicaciones sobre las experiencias de planificación y políticas públicas en Turismo que no siempre son sostenibles, evolutivas e integradoras con los territorios y comunidades donde se desarrollaron.