Doctor en historia por El Colegio de Michoacán. Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC. Miembro del SNI nivel 1. Profesor de las asignaturas de teoría de la historia, Enfoques contemporáneos de la historia y Procesos migratorios. Integrante de la Red de Investigación sobre utopías, comunidades y futuros. Publicaciones recientes: “La colonia rusa en el Valle de Guadalupe: una utopía alcanzada por el futuro”, en Comunidades, utopías y futuros. Debates para el siglo XXI, Colmich, 2022; “Dos temas paralelos al auge de la Historia del tiempo presente: el tiempo Histórico y las relaciones entre historia y memoria”, en En la cresta de la ola. Debates y definiciones en torno a la historia del tiempo presente, UNAM, 2020; “Tendencias historiográficas en las dos primeras décadas del siglo XXI”, en Retos de las humanidades en el siglo XXI. Un enfoque multidisciplinario, UABC, 2019.
Conferencia magistral: “Acotaciones críticas a las relaciones entre patrimonio, historia y memoria"
La conferencia plantea una revisión de las concepciones y prácticas de la categoría de patrimonio a partir de sus relaciones con la historia y la memoria, en el contexto de su promoción, fomento y sacralización enmarcadas en las ontologías políticas de origen ilustrado, que en la actualidad constituyen un régimen hegemónico a escala planetaria. Estas categorías dan soporte conceptual y práctico a términos como identidad, nación y cultura, que son determinantes para las formas usuales en que las sociedades occidentales suelen vincularse con el tiempo y el espacio. La relevancia actual de estas tendencias ha dado lugar a que historiadores como Francois Dosse hayan señalado que atravesamos por un “momento memorable”, en tanto que Francois Hartog observa una dinámica “patrimonializadora” de carácter omnisciente. Estas prácticas envuelven políticas del tiempo materializadas en regímenes y espacios legales, junto a responsabilidades éticas y morales, concernientes a los temas de conservación, el deber de memoria, los actos conmemorativos y la valoración de las figuras del testigo y del testimonio. Lo anterior tiene lugar en un contexto de discusiones y debates en la esfera pública que inciden en la definición de políticas de Estado y en los proyectos y modelos sociales, proyectados como utopías hacia el futuro y al pasado. A modo de ejemplo, se retoman ciertos casos en Baja California que comprenden actividades económicas como el turismo; de índole social como son las reivindicaciones identitarias; políticas concernientes a los debates sobre región y comunidad; y culturales materializadas en las prácticas patrimonializadoras.