Territorios Rurales
a) Nueva Ruralidad y Migración
La nueva ruralidad es un "concepto paraguas" que agrupa una serie de transformaciones demográficas, sociales y económicas que han tenido lugar en las sociedades rurales desde los años 1980 y que se relacionan con el proceso de globalización y las nuevas relaciones campo-ciudad. En esencia, la nueva ruralidad se refiere al hecho de que las actividades agropecuarias han dejado de tener el peso que tenían anteriormente en las sociedades rurales, mientras que los individuos y hogares en el campo han diversificado sus actividades económicas y fuentes de ingreso a través de la migración, el trabajo en los sectores secundario y terciario, y la pluriactividad. Dentro de esta línea de investigación, un tema de particular interés para los académicos de la UAET tiene que ver con los cambios en la migración desde y hacia comunidades rurales de Oaxaca. En efecto, la literatura de la nueva ruralidad plantea que las migraciones en ámbitos rurales se han complejizado y diversificado, con el surgimiento de nuevos destinos y orígenes, nuevos motivos y nuevas características de los migrantes (por ejemplo, en el caso de la migración de mujeres), así como de nuevas temporalidades y direccionalidades de las migraciones, incluyendo la migración de retorno. Otro tema de particular interés para los académicos de la UAET tiene que ver con la aparición de nuevas actividades económicas en el campo ligadas al turismo rural, que se encarna en formas específicas como el ecoturismo, el turismo educativo, el geoturismo, etc. Una pregunta de investigación clave es si estas nuevas actividades ligadas al turismo se han traducido en alternativas a la emigración en contextos rurales de Oaxaca.
b) Cambios en la Agricultura
A partir de la Revolución Verde algunos territorios rurales cambiaron drásticamente por el uso de nuevas tecnologías. Además de estos cambios tecnológicos, la migración, la intensificación de la agricultura o su abandono en algunas zonas está cambiando drásticamente los paisajes agrícolas. Entender estos cambios y sus implicaciones ambientales, económicas, sociales y culturales requieren un enfoque geográfico.
c) Agrobiodiversidad
La agrobiodiversidad, entendida como la biodiversidad que ocurre, manejada o no, dentro de los paisajes agrícolas, es una tema que ha cobrado mucho interés en las últimas dos décadas por varios motivos. México es un país con una alta agrobiodiversidad ligada a la geodiversidad y a la diversidad climática, biológica y cultural. De allí surge la necesidad de documentarla y analizar los procesos que la mantienen o erosionan. Por otro lado, la agrobiodiversidad se vincula y ha estado en el centro de debates cruciales como el de la seguridad y la soberanía alimentaria, la adaptación al cambio climático, la vulnerabilidad de la agrobiodiversidad ante el uso de los transgénicos, la identidad y el patrimonio biocultural.
d) Transición Forestal
La transición forestal es un concepto que surgió en los años 1990 para explicar el cambio de una superficie forestal en retroceso a una superficie forestal en aumento, observado primeramente en países desarrollados y más recientemente en algunos países en desarrollo. La transición forestal se ha explicado por factores como la migración rural-urbana, el despoblamiento rural, la desagrarización, la diversificación de las actividades económicas en el campo, la intensificación de la agricultura, las campañas de reforestación, y los cambios en la gobernanza local de los recursos forestales. Distintas investigaciones, incluyendo algunas realizadas por académicos de la UAET, han mostrado la existencia de transiciones forestales emergentes en algunas regiones de Oaxaca. En este sentido, nuestro interés particular es desmenuzar los diversos factores demográficos, sociales, económicos y biofísicos de las transiciones forestales en Oaxaca.