La UAETY atiende problemas críticos del desarrollo en la Península de Yucatán a través de temas de investigación específicos, tales como la notable expansión urbana de las últimas tres décadas en capitales estatales y franjas turístico-costeras, que ha acelerado la especulación del suelo y el surgimiento de una multitud de desarrollos inmobiliarios, que han contribuido a mantener las marcadas desigualdades sociales que se manifiestan en la falta de acceso a vivienda de buena calidad, y en una desigual distribución de infraestructura y servicios urbanos. Sobresale la presencia de población en condiciones de pobreza, concentrados en ciertas zonas de la ciudad, que se asocian a población hablante de lenguas indígenas.
La unidad académica ha contribuido con gran éxito a la detección y seguimiento del sargazo en playas del caribe identificando rutas de acumulación e impactos costeros. Así mismo, dentro de la lectura y reinterpretación de un paisaje en plena transformación, la UAETY ha analizado y reclasificado elementos del relieve de la región meridional del estado de Yucatán, con el análisis especifico de la Sierrita de Ticul. Incluye el levantamiento geomorfológico de la región, identificación de tipos y formas del relieve kárstico, espectro de niveles de superficies de cima que evidencien o no deformaciones tectónicas y la confección de un mapa geomorfológico general especializado en el karst; cartografía inédita a escala 1:100,000. Adicionalmente, la unidad es la sede de tres proyectos PAPIIT, uno de ellos analizando la urbanización difusa y la promoción inmobiliaria, otro sobre la vulnerabilidad hídrica en la ciudad de Mérida y uno mas sobre la gobernanza del fuego en las Reservas de la Biosfera en México con Presencia de Bosque Mesófilo de Montaña.
Parte de las tareas encomendadas a la UAETY reside en la configuración de una red institucional para hacer más eficiente su propio trabajo y el de las instituciones y organismos aliados. Es así como en un lapso muy corto ha establecido relaciones de cooperación académica con la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán, y con el Laboratorio Urbano de la Universidad Modelo, en temas de urbanización y sistemas de información geográfica. Dentro de la propia UNAM, se ha ligado con el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales estableciendo con él un seminario permanente sobre el tema de “Procesos Socio-Territoriales y Urbano-Ambientales en el Sureste Mexicano”. Como parte de la estrategia universitaria para consolidar el campus de la ENES-Mérida, el personal académico de la UAETY imparte clases en la Licenciatura de Geografía Aplicada.
© 2025. Instituto de Geografía, UNAM. Todos los derechos reservados. Créditos