Aguilar, A. G., Flores-Espinosa, M. Á. y Hernández, J., (2025), Metropolización, dinámica inmobiliaria y segregación socio-territorial. El caso de Mérida, Yucatán, en Revista EURE - Revista De Estudios Urbano Regionales, 51(153), pp. 1-27. https://doi.org/10.7764/EURE.51.153.03
Aguilar AG and Hernandez J (2024). Mega-urbanization, territorial fragmentation and social inequality in the Global South: The case of Mexico city and its city-region. Applied Geography. Vol. 163 (2024). doi.org/10.1016/j.apgeog.2023.103183
Aguilar, A. G. e I. Escamilla H. (Coords.) (2023), Vulnerabilidad socioterritorial en zonas metropolitanas de la Región Centro, Instituto de Geografía - UNAM, México.
Aguilar, A. G. (2023). El concepto de vulnerabilidad social. De la perspectiva socioeconómica al enfoque global y socioterritorial, en Aguilar, A. G. e I. Escamilla H. (Coords.), Vulnerabilidad socioterritorial en zonas metropolitanas de la Región Centro, (pp. 21-49), Instituto de Geografía - UNAM, México.
Aguilar, A. (2023). El patrón reciente del fenómeno urbano en México 1990-2015. La región Centro y los retos de la política territorial, en Delgadillo, J. y F., Rodríguez (Coords.). El desarrollo en Morelos. Territorio, economía y sociedad en tiempos de transformación nacional. CRIM-UNAM, México, (pp. 25-64)
Aguilar, A. & López Guerrero, F. M. (2022). Urban Poverty and Social Inequality in Latin America and the Caribbean: Social Vulnerability in the Era of Sustainable Development, en González-Pérez, J.M., Irazábal, C., & Lois-González, R.C. (Eds.). The Routledge Handbook of Urban Studies in Latin America and the Caribbean: Cities, Urban Processes, and Policies (1st ed.). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003132622-13
Aguilar, A. G., Flores Espinosa, M. Á., & Hernández Lozano, J. (2022). La peri-urbanización en la fase neoliberal. Ocupación dispersa y fragmentada del uso del suelo en la zona metropolitana de la ciudad de México. Ikara. Revista De Geografías Iberoamericanas, (2). https://doi.org/10.18239/Ikara.3208
Aquino, V. H. y Aguilar, A. G. (2022), La Verticalización Corporativa del Espacio Urbano en la Ciudad de México (1940-2018), en Revista de Geografía Norte Grande, 81, pp. 161-182.
Aguilar AG, Flores MA and Lara LF (2022). Peri-Urbanization and Land Use Fragmentation in Mexico City. Informality, Environmental Deterioration, and Ineffective Urban Policy. Front. Sustain. Cities 4:790474. doi:10.3389/frsc.2022.790474
Aguilar, A. G. e I. Escamilla H. (Coords.) (2020), Expresiones de la Segregación Residencial y de la Pobreza en Contextos Urbanos y Metropolitanos, Instituto de Geografía IGg - UNAM, México: MAPorrúa
Aguilar, A., P. Romero y J. Hernández-Lozano, (2020). Tipos de barrios pobres y sus factores de diferenciación en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en Aguilar, A. G. e I. Escamilla H. (Coords.), Expresiones de la Segregación Residencial y de la Pobreza en Contextos Urbanos y Metropolitanos, (pp. 111-143), Instituto de Geografía IGg - UNAM, México: MAPorrúa.
Hernández Santana, J. R., 2012. Instituto de Geografía Tropical: Medio siglo de institucionalización científica de la Geografía en Cuba. Investigaciones Geográficas, núm. 77, pp. 165-168.
Krasilnikov, P. V., García-Calderón, N. E., Ibañez-Huerta, A., Bazán-Mateos, M., Hernández-Santana, J. R., 2011. Soilscapes in the dynamic tropical environments: The case of Sierra Madre del Sur. Geomorphology, Special Issue Driving Forces for Global Pedodiversity, 135:262-270.
Hernández Santana, J. R., M., Bollo Manent, A. P., Méndez Linares, 2011. Algunos indicadores biofísicos, sociales y económicos de México: plataforma para su evaluación medioambiental actual. En América Latina frente a la globalización: una visión humanista y ambiental del espacio, AM Editores, Toluca, pp. 92-107. ISBN: 978-607-437-064-5.
Ortiz-Pérez, M. A., J. R., Hernández-Santana, J. M., Figueroa Mah Eng y L., Gama Campillo, 2011. Tasas de avance transgresivo y regresivo en el frente deltaico tabasqueño: en el período comprendido del año 1995 al 2008 (pp. 303-411). En Vulnerabilidad de las zonas costeras mexicanas ante el cambio climático (eds. A. V. Botello, S. Villanueva-Fragoso, J. Gutiérrez y J. L., Rojas Galaviz). 2da. Edición, Ed. Epomex-Universidad Autónoma de Campeche, t. I y II, 754 p.
Hernández Santana, J. R., M., Bollo Manent, A. P., Méndez Linares, J. M., Figueroa Mah Eng, 2011. El relieve, los paisajes físico-geográficos y la aptitud natural de las unidades de gestión en el ordenamiento ecológico territorial. En Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades (M., Aguilar Robledo, E., Delgado López, V., Vázquez Solís y O., Reyes Pérez (eds.). México, D. F., pp. 87-114. ISBN: 978-607-7856-66-5.
Bollo Manent, M., J. R., Hernández Santana, A. P., Méndez Linares, J. M., Figueroa Mah Eng, 2011. La Geoecología en el ordenamiento ecológico territorial. Estudio de caso. En Ordenamiento territorial y participación social: problemas y posibilidades. (M., Aguilar Robledo, E., Delgado López, V., Vázquez Solís y O., Reyes Pérez (eds.). México, D. F., pp. 203-239.ISBN: 978-607-7856-66-5.
Hernández Santana, J. R., C., López Miguel, A. P., Méndez Linares, M., Bollo Manent, 2010. Intensidad geomórfica del relieve noroeste del estado de Chiapas, México: un enfoque para la planeación territorial. Cuaternario y Geomorfología, 24 (1-2):79-98.
Bollo Manent, M., J. R., Hernández Santana, A. P., Méndez Linares, 2010. Evaluación de potencialidades naturales en el ordenamiento ecológico territorial: Noroeste del Estado de Chiapas, México. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 53:191-218.
Carbajal Monroy, J. C., J. R., Hernández Santana, M., Bollo Manent, 2010. Paisajes físico-geográficos del Circuito Turístico Chilpancingo-Azul, Estado de Guerrero, México. Investigaciones Geográficas, 73:71-85.
López-Portillo, J., Martínez, M. L., Hesp, P. A., Hernández Santana, J. R., Vásquez-Reyes, V. M., Gómez Aguilar, L. R., Méndez Linares, A. P., Jiménez-Orocio, O. A. y Gachuz Delgado, S. 2010. Atlas de las costas de Veracruz: manglares y dunas. Secretaría de Educación y Cultura del estado de Veracruz, 248 p. ISBN: 978-607-502-101-0.
López Guerrero, F. M., & Flores-Espinosa, M. A.. (2023). The Commodification of Health Services: an Alternative for the Marginalized Population of Mexico City. Ciência & Saúde Coletiva, 28 (Ciênc. saúde coletiva, 2023 28 (4)), 1151–1162. https://doi.org/10.1590/1413-81232023284.14012022
López, F. M. (2022). Salud digital: vital para mitigar el covid-19 en México. en Perfiles Latinoamericanos, 30(60). https://doi.org/10.18504/pl3060-013-2022.
López, F. M., (2020). Migrantes pobres y acceso a los servicios de salud en la periferia de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México, en Ávila, J. L., H, Hernández y M, López (Coords.), Migraciones, Injusticias y Salud, UNAM, México. (pp. 105-125)
López, F. y Aguilar, A. G. (2020), La Suburbanización de la Pobreza y el Acceso a los Servicios Públicos en la Ciudad de México, en Revista de Geografía Norte Grande, 77, pp. 293-312.
López, F. M. (coord.) (2017). Geografía y pobreza: Nuevos enfoques de análisis espacial, México: Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM Editor. (Geografía para el Siglo XXI; Serie Libros de Investigación: 19)
López, F. M. (2017). Las farmacias con consultorios médicos anexos como alternativa de servicios de salud para los pobres. El caso de la Magdalena Contreras, Ciudad de México, en F. M. López (Coord), Geografía y pobreza: Nuevos enfoques de análisis espacial, (pp. 257-273), México: MAPorrúa.
López, F. M. (2016). Desigualdades territoriales en la dotación, cobertura y acceso al agua y el drenaje en la Ciudad de México , en A. G. Aguilar (Coord.), La Ciudad de México en el Siglo XXI: Realidades y retos , (pp. 187-196), México: MAPorrúa .
López, F. M. y Martínez, P. (2015). La reproducción de la pobreza dela población indígena migrante en la Ciudad de México, en A. G. Aguilar e I. Escamilla (Coord), Segregación urbana y espación de exclusión: Ejemplos de México y América Latina, (pp. 285-305), México: MAPorrúa.
López, F. M. y Montaño, B. (2016). Pobreza Urbana y los servicios de agua y salud en la periferia de la Ciudad de México. El caso de la delegación Xochimilco, en Vieyra, A., Méndez-Lemus Y., y Hernández-Guerrero J. (Coords), Procesos urbanos, pobreza y ambiente. Implicaciones en ciudades medias y megaciudades, UNAM: CIGA, Morelia, (pp. 143-156)
López, F., Aguilar, A., Hernández, J. y Flores-Espinosa, M. A., (2016), Metropolización y pobreza, en Moncada, J. y López Á., (Coords), Geografía de México: Una reflexión espacial contemporánea, UNAM- Instituto de Geografía, México, pp. 504-536.
Neger C., León Cruz J. F., Galicia Sarmiento L., & Manzo Delgado L. de L. (2022). Dinámica espacio-temporal, causas y efectos de los mega-incendios forestales en México. Madera Y Bosques, 28(2), 1-21. https://doi.org/https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822453
Neger C., & Rosas-Paz L. D. (2022). A Characterization of Fire-Management Research: A Bibliometric Review of Global Networks and Themes. Fire -Switzerland, 5(4), 89. https://doi.org/10.3390/fire5040089
Neger C., Manzo Delgado L. de L., & Galicia Sarmiento L. (2022). La investigación geográfica de los incendios forestales en México: una perspectiva bibliométrica y territorial. Investigaciones Geográficas, Boletín Del Instituto De Geografía De La UNAM, 108, ---. https://doi.org/10.14350/rig.60488
Neger C. (2021). Ecotourism in crisis: an analysis of the main obstacles for the sector?s economic sustainability. Journal of Ecotourism, 1-23. https://doi.org/10.1080/14724049.2021.1942019
Neger C. (2021). Configuración territorial de los actores sociales involucrados en el manejo del fuego en la sierra de Los Tuxtlas (México). Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles, 90, 1-40. https://doi.org/10.21138/bage.3073
Neger C., & Manzo Delgado L. de L. (2021). La gestión del riesgo de los incendios forestales en áreas naturales protegidas tropicales: el caso de la Reserva de la Biosfera Los Tuxtlas (México). Cuadernos Geográficos. Universidad De Granada, 60(3), 95-128. https://doi.org/10.30827/cuadgeo.v60i3.16236
Neger C., & Propin Frejomil E. (2019). Regional Ecotourism Networks: Experiences and Lessons from Los Tuxtlas, Mexico. Mitteilungen Der Österreichischen Geographischen Gesellschaft, 1(160), 143-162. https://doi.org/10.1553/moeg160s143
Neger C., & Crespo Guerrero J. M. (2021). Problemática de la gestión de las Áreas Naturales Protegidas de México: un análisis en las Reservas de la Biosfera de los Tuxtlas y los Petenes. Anales De Geografía De La Universidad Complutense, 41(2), 463-481. https://doi.org/10.5209/aguc.79345
Neger C., Prettenthaler F., Gössling S., & Damm A. (2021). Carbon intensity of tourism in Austria: Estimates and policy implications. Journal of Outdoor Recreation and Tourism-Research Planning and Mangement, 33, 100331. https://doi.org/10.1016/j.jort.2020.100331
González Kuk G. M., & Neger C. (2020). El ecoturismo como estrategia de fortalecimiento en las acciones de conservación ambiental: Un análisis regional en Los Tuxtlas, Veracruz, México. Pasos. Revista De Turismo Y Patrimonio Cultural /Journal Tourism and Cultural Heritage, 18(4), 571-584. https://doi.org/10.25145/j.pasos.2020.18.041
León-Cruz, J.F. Tornadic environments in Mexico (2025). Atmospheric Research, 315 (107916). DOI: https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2025.107916.
Cortés-Ramos, J., León-Cruz, J.F., Meza-Landero, H.A. & Farfán L.M. (2025) Evaluation of the Weather Research and Forecasting model to simulate historical hazardous freeze events in the semiarid Northwestern Mexico. Theoretical and Applied Climatology, 156 (60). DOI: https://doi.org/10.1007/s00704-024-05278-x.
León-Cruz, J.F., Caetano, E., Dominguez, C., Cortés-Ramos, J., Méndez-Pérez, M., & Jaramillo A. (2024). Spatiotemporal Characterization of Instability Indices Associated with Thunderstorms in Mexico. Advances in Meteorology, 2024, 1. DOI: https://doi.org/10.1155/2024/4478159.
León-Cruz, J. F., Romero, D., & Rodríguez-García, H. I. (2024). Spatial and temporal changes in social vulnerability to natural hazards in Mexico. ISPRS International Journal of Geo-Information. DOI: https://doi.org/10.3390/ijgi13030066.
Neger, C., Gossling, S. & León-Cruz, J. F. (2024). The tourism fire exposure index for the European Union. Tourism Management. DOI: https://doi.org/10.1016/j.tourman.2024.104901.
Romero, D. & León-Cruz, J. F. (2024). Spatiotemporal changes in hurricane-force wind risk assessment in the Yucatan Peninsula, Mexico. Natural Hazards (2024). DOI: https://doi.org/10.1007/s11069-023-06397-w.
Monterde, D., Carbajal, N., Pineda-Martínez, L. F., & León-Cruz, J. F. (2023). Analysis of a multiple non-supercell tornado event in Mexico. Atmospheric Research, 293, 106916. DOI: https://doi.org/10.1016/j.atmosres.2023.106916.
León‐Cruz, J. F., Caetano, E., Cortés‐Ramos, J., Dominguez, C., & Méndez‐Pérez, J. M. (2023). Thunderstorm and hailstorm environments in Mexico. International Journal of Climatology, 43(10), 4379-4395. DOI: https://doi.org/10.1002/joc.8093.
Comi, B. I. H., Ruiz, F. J. S., León-Cruz, J. F., & Tavera, E. M. (2023) Análisis estadístico, sinóptico y termodinámico de las granizadas en el Altiplano Mexicano. Investigaciones Geográficas, (112). DOI: https://doi.org/10.14350/rig.60741.
Guzmán-Vázquez, I., León-Cruz, J. F., & Galicia, L. (2023). Role of dispersal in the altitudinal migration of Pinus hartwegii and Abies religiosa in mountain systems. Frontiers in Ecology and Evolution, 11, 1150137. DOI: https://doi.org/10.3389/fevo.2023.1150137.
León-Cruz, J. F., & Castillo-Aja, R. (2022). A GIS-based approach for tornado risk assessment in Mexico. Natural Hazards, 114(2), 1563-1583. DOI: https://doi.org/10.1007/s11069-022-05438-0.
León-Cruz, J. F., Luna Díaz-Peón, A., & Rodríguez-García, H. I. (2022). Eventos extremos de precipitación en Colima, México (1981-2018). Investigaciones geográficas, (107). DOI: https://doi.org/10.14350/rig.60516.
León-Cruz, J. F., Pineda-Martínez, L. F., & Carbajal, N. (2022). Tornado climatology and potentially severe convective environments in Mexico. Climate Research, 87, 147-165. DOI: https://doi.org/10.3354/cr01692.
Neger, C., León-Cruz, J. F., Galicia Sarmiento, L., & Manzo-Delgado, L. D. L. (2022). Spatiotemporal dynamics, causes and effects of mega-wildfires in Mexico. Madera y bosques, 28(2). DOI: https://doi.org/10.21829/myb.2022.2822453.
León-Cruz, J. F., Carbajal Henken, C., Carbajal, N., & Fischer, J. (2021). Spatio-temporal distribution of deep convection observed along the Trans-Mexican Volcanic Belt. Remote Sensing, 13(6), 1215. DOI: https://doi.org/10.3390/rs13061215.
Quintero-Pérez, J. A., Rosales-Tapia, A. R., Ramos-Álvarez, M. R., 2007. 4 cartas de Cd. del Carmen y 4 cartas de Loreto como parte del proyecto “Cartografía ASA-OACI-I” para Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), y la organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Quintero-Pérez, J. A., Prado-Molina, J., Peralta-Higuera, A., Rosales-Tapia, A. R., 2008. Publicación del Sistema de Información Geográfica de Cd. Universitaria como parte de los servicios Web de la página del Instituto de Geografía, así como en la página principal de la UNAM administrada por DGSCA para este año.
Rosales-Tapia, A. R., Quintero-Pérez, J. A., Prado-Molina J., Peralta-Higuera, A., Zamora-Jiménez, M., Ruiz-Pérez, J. R., Ramírez-Beltrán M. A., 2008. 4 cartas de Nuevo Laredo como parte del proyecto “Cartografía ASA-OACI-II” para Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), y la organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Prado-Molina J., Quintero-Pérez, J. A., Rosales-Tapia, A. R., Zamora-Jiménez, M., Peralta-Higuera, A., Ramírez-Beltrán M. A., 2008. 4 cartas de Campeche y 4 cartas de Chetumal como parte del proyecto “Cartografía ASA-OACI-II” para Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), y la organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Quintero-Pérez, J. A., Prado-Molina J., Rosales-Tapia, A. R., Ramírez-Beltrán M. A., Peralta-Higuera, A., 2008. 4 cartas de Guaymas y 4 cartas de Ciudad Obregón como parte del proyecto “Cartografía ASA-OACI-II” para Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA), y la organización de Aviación Civil Internacional (OACI).
Quintero-Pérez, J. A., Santacruz-Benítez, R., 2009. 4 mapas como parte del proyecto “Estudio Epidemiológico Integral del Complejo Valle y Cofre de Perote” (A-H1N1). Coordinación de la Investigación Científica (CIC), UNAM.
Quintero-Pérez, J. A., 2009, “Definición y Origen de los Sistemas de Información Geográfica”, Capítulo IV en el libro Conceptos y Aplicaciones de la Geomántica en México, Geografía para el Siglo XXI, Instituto de Geografía. ISBN 978-607-02.0973-4. p115-147. Tiraje de 500 ejemplares.
Quintero-Pérez, J. A., Hernández-Juárez, M., 2010, 4 mapas en el “Atlas Regional de Impactos Derivados de las Actividades Petroleras en Coatzacoalcos, Veracruz”. Con un total de 26 mapas +textos, +graficas, +ilustraciones. Instituto nacional de Ecología (INE), SEMARNAT. Atlas derivado del proyecto de Derrames de Hidrocarburos fase 1 para el INE.
Bollo-Manent, M., J. R., Hernández Santana, A. P., Méndez Linares, 2014. The state of the environment in Mexico. Central European Journal of Geosciences, 6 (2): 219-228. DOI: 10.2478/s13533-012-0172-1. ISSN: 2081-9900 (Print), 1896-1517 (Online). Impact Factor: 0.506
Ordaz Hernández, A., J. R., Hernández Santana, C. E., Cofiño Arada, A. P., Méndez Linares, G., Galaz Escanilla (2013). Análisis estructural mesoscópico e interpretación morfotectónica del relieve: peligro sísmico en los municipios San Cristóbal y Candelaria, Cuba Occidental. Investigaciones Geográficas, 82:7-23.
Ortiz Pérez, M. A., A. P., Méndez Linares, J. R., Hernández Santana (2013). Sea Level Rise and Vulnerability of Coastal Lowland in the Mexican Area of the Gulf of México and the Caribbean Sea (Chapter 15). In Ecosystem-Based Management in the Gulf of Mexico (eds. J. W. Day & A. Yañez-Arencibia), multi-volume series “The Gulf of Mexico: Its Origins, Waters, Biota Human Impacts”. In: Texas A & M University Press, USA vol. V, pp. 639-673.
Hernández Santana, J. R., M., Bollo Manent, A. P., Méndez Linares, C., López Miguel (2013). Programa de Ordenamiento Ecológico General del Territorio (POEGT) de México: una primera aproximación en el sexenio 2006-2012, pp. 343-379. En Sánchez Salazar, M. T., G. Bocco Verdinelli y J. M. Casado Izquierdo (coords.) La Política de Ordenamiento Territorial en México: de la Teoría a la Práctica, Ed. INE, México, D. F
Hernández Santana, J. R., M., Bollo Manent, A. P., Méndez Linares (2012). Análisis morfoestructural del relieve noroccidental del Estado de Chiapas, México. Revista Geográfica Venezolana, v. 53, n.1, pp. 57-75.
López-Portillo J., M.L. Martínez, P. Hesp, J.R. Hernández, A.P. Méndez, V. Vázquez, L. R. Gómez, O. Jiménez y S.L. Gachuz (2011). Atlas de las costas de Veracruz, manglares y dunas. Secretaría de Educación del Estado de Veracruz, Xalapa, Veracruz. (Colección Veracruz Siglo XXI; 4). 248 p. ISBN 978-607-520-101-0.
Bollo Manent M., J. R. Hernández Santana y A. P. Méndez Linares (2010). “Evaluación de potencialidades naturales en el ordenamiento ecológico territorial: Noroeste del Estado de Chiapas, México”. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. 53:191-218.
Hernández Santana J. R., C. López Miguel, A. P. Méndez Linares, M. Bollo Manent and M. M., Ricardez Cabrera (2009). “Geomorphic compatibility of agricultural land use in the upper basin of theLerma River, México”. Journal of Maps. 253-262. 10.4113/jom.2009.1015.
Hernández Santana J. R., M. A. Ortiz Pérez, A. P. Méndez Linares y L. Gama Campillo (2008). “Morfodinámica de la línea de costa del Estado de Tabasco, México: tendencias desde la segunda mitad del siglo XX hasta el presente”. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM. 65: 7-2. ISSN 0188-4611. http://www.igeograf.unam.mx/web/sigg/docs/pdfs/publicaciones/inves_geo/boletines/65/b65_art509.pdf
"Impactos del turismo en poblados costeros. Estudio del crecimiento de la urbanización en pueblos del litoral norte cubano. Caso de estudio El Morrillo, Artemisa, Cuba”. Publicación digital en Relatoría, Ponencias y comunicaciones. Actas del VIII Congreso Internacional de Ordenación del Territorio- VIII Congreso de Derecho Urbanístico. Págs.: 654 a 670. FUNDICOT. Lugar de Edición y Publicación: Madrid, 2016.
“Aplicación de polígonos Thiessen para la definición y análisis de áreas de influencia del sistema de salud en ciudades costeras del estado de Quintana Roo”. Publicado el 29 de Abril de 2021, Quivera Revista de Estudios Territoriales. E-ISSN 2594102x. pp. 49-71.
“Resiliencia y vulnerabilidad social ante los espacios segmentados por el turismo en la ciudad de Tulum, Quintana Roo, México”. Publicado en el libro Planificación socio-ambiental en ciudades y áreas rurales de México. Universidad Autónoma del Estado de México, Facultad de Planeación Urbana y Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo. (ISBN 978-607-8792-15-3 UQROO). 2022. Pp. 35-72.
“Matriz Vester para la priorización de problemas de segregación socio espacial en ciudades turísticas costeras: caso de estudio Tulum, Quintana Roo, México”, publicado en la Sección 1, Capítulo 5 del libro “Tecnologías geoespaciales aplicadas al análisis territorial”, Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo, México. Primera edición 2022. ISBN 978- 607-8792-21-4.
© 2025. Instituto de Geografía, UNAM. Todos los derechos reservados. Créditos